Este domingo 19 de octubre se celebra el Día de la Madre y el consumo todavía se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, con ventas en retroceso y un gasto más medido. Los comercios llegan a la fecha con liquidaciones acumuladas, necesidad de rotar stock y una reaparición gradual de promociones y cuotas como principal incentivo para intentar mover la demanda.
Según los datos relevados por la consultora Focus Market, este año el gasto promedio estimado por regalo ronda los $ 46.500. El informe refleja que, aunque las experiencias son el rubro más elegido, el aumento de precios en varias categorías impulsa a los consumidores a ajustar el presupuesto, comparar entre canales de compra y priorizar opciones más económicas.
En septiembre, las ventas en los comercios cayeron 4,2% frente al mismo mes del año pasado y retrocedieron 2% respecto de agosto. En el acumulado de 2025, las ventas muestran una suba cercana al 5%, y los comerciantes mantienen expectativas de que esta fecha impulse la actividad.
Qué compran los argentinos en el Día de la Madre
Las experiencias volvieron a posicionarse como el regalo más elegido por los argentinos en el Día de la Madre. De acuerdo con el relevamiento, concentran el 35% de la demanda, con opciones que van desde desayunos a domicilio hasta circuitos de spa, tratamientos de estética y cenas.
En línea con esta preferencia, opciones que van desde $ 40.000 hasta $ 189.000, que incluyen desde almuerzos y meriendas hasta estadías en hoteles de lujo. A la vez, centros de estética ofrecen descuentos de hasta el 20% en bioestimuladores a $ 400.000, botox a $ 195.000 y ácido hialurónico en labios $ 200.000.
En segundo lugar, aparecen los productos de perfumería, cosmética y belleza, que concentran el 18% de las elecciones. En este segmento, marcas ofrecen combos que incluyen perfume, crema para manos y un desodorante corporal, con un precio de $ 79.800. También se sumó al mismo formato, con rebajas de hasta el 30% desde $ 58.800.
Los artículos de tecnología y electrodomésticos, que representan el 8% de la demanda, se apalancan en la financiación. Se ofrecen descuentos de hasta el 40% y 12 cuotas sin interés en productos de cuidado personal como planchitas y secadores de pelo además de celulares y computadoras.
Los artículos deportivos y la indumentaria completan el podio de las preferencias. En este último sector, las marcas buscan traccionar ventas en un escenario de consumo retraído, con un 20% y 9 cuotas sin interés. “Los últimos tres meses fueron muy difíciles para el consumo, con caídas de ventas fuertes. Muchas marcas están recurriendo a grandes descuentos para poder vender”, admitió Claudio Descher, directivo de la Cámara de la Indumentaria.
También aparecen otras opciones, pero en menor medida, como las carteras, anteojos, flores y plantas, bijouterie, relojería, bazar y regalos, y categorías más chicas como lencería y mantelería, que representan cada una el 0,5% de la demanda.
Según el informe, los comercios de cercanía concentran un tercio de las compras, mientras que el comercio electrónico alcanza el 25%, con marketplaces e Instagram como los canales más utilizados. Los shoppings acumulan el 21%, los outlets el 11% y los supermercados el 10%.
(El Cronista)