El Programa “Arqueología en Cruce” del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur invita a la comunidad a participar de una nueva edición del Encuentro y Festival “Intersección de saberes: ciencia, arte y prácticas cotidianas“, que se realiza ininterrumpidamente desde 2016.
La propuesta es con entrada libre y gratuita a todas las actividades, y será del miércoles 24 al viernes 26 de septiembre. Este encuentro busca generar un espacio plural de reflexión, aprendizaje y participación en torno a la construcción colectiva de conocimientos, integrando ciencias sociales y naturales, arte y prácticas culturales. A través de talleres, charlas y actividades abiertas, se promueve el diálogo intergeneracional, la inclusión de nuevas perspectivas y la democratización del acceso al saber.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Miércoles 24 de septiembre
- Taller “Juegos de mesa para la comunicación del conocimiento histórico”
16.00 hs – Centro Histórico Cultural UNS (Rondeau 29)
A cargo de Guillermo Martín Santos y Gabriela Converti (UNQUI).
Una propuesta para reflexionar sobre la memoria colectiva y la diversidad de narrativas históricas mediante la creación y el uso de juegos de mesa.
Formulario de inscripción.
Jueves 25 de septiembre
- Taller “Poniéndole el cuerpo a la evolución”
Escuela Normal UNS – Por Martín Ezequiel Farina (Hallucigenia).
Actividad lúdica y educativa que, a través del teatro y el juego de roles, explora conceptos de la evolución y su enseñanza de manera participativa. - Charla “Barrilete cósmico: la evolución humana a través de Diego Maradona”
19.00 hs – Auditorio Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
Por Martín Ezequiel Farina (Hallucigenia).
Un análisis original que conecta la biología evolutiva con el juego de Maradona, abordando desde la ciencia las razones por las que su figura resulta única.
Formulario de inscripción.
Viernes 26 de septiembre
- Caminata “Una vuelta por la plaza en 200 años”
10.30 hs – Monumento a Bernardino Rivadavia, Plaza Rivadavia.
Por Juan M. Soria y Ana Miravalles (Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca).
Recorrido histórico para repensar la plaza principal de la ciudad en clave patrimonial. - Editatón “La ciudad que habitamos, la ciudad que imaginamos”
12.30 hs – Centro Histórico Cultural UNS (Rondeau 29).
Por Wiki en cruce y el Programa Arqueología en cruce.
Un espacio colaborativo de edición en Wikipedia y Wikimedia Commons que invita a construir relatos colectivos —fotográficos y textuales— sobre la ciudad, estimulando la participación de jóvenes y el debate sobre el presente y futuro urbano.