Patricia Romanelli, de APUTN, Susana Fredotovich, jubilada docente y Sergio Zaninelli, titular de ADUNS, encabezaron esta mañana la conferencia de prensa para dar a conocer los alcances y el futuro de su plan de lucha en relación al incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario y al proyecto de presupuesto nacional 2026 que es, para el sector de educación, ciencia y tecnología, “entre otros conceptos, un presupuesto de ajuste”.
También dieron las primeras impresiones sobre la reforma educativa, llamada “Libertad Educativa”, que impulsará el oficialismo en el Congreso de la Nación para intentar convertirlo en Ley.
Están atravesando un momento crucial, según indicaron, debido a la pérdida salarial que vienen sufriendo por los bajos incrementos de paritarias. Realizarán un cese de actividades durante la primera semana de diciembre y además en el día de hoy llevan a cabo una jornada de visibilización.
Romanelli advirtió que, en el ámbito docente y no docente, los trabajadores han decidido en muchos casos irse al privado antes que, al público, ya que los sueldos han caído en un 50%.
“La idea es avanzar con las diferentes medidas, así avanzan las presentaciones que tienen las Universidades Nacionales ante la justicia, para que se cumpla la ley que fue aprobada y debería estar siendo activada”, consideró.
Por su parte, Zaninelli, aseguró que el panorama de las universidades nacionales es general y afecta tanto a docentes, no docentes, como estudiantes, “esto tiene que ver fundamentalmente con el incumplimiento ilegal de la Ley de Financiamiento Universitario”.
Afirmó que al mes de octubre se les debe un 44% de incremento salarial para docentes y no docentes.
Del 1 al 5 de diciembre realizarán un paro de semana completa.
En cuanto al subsidio extraordinario que recibió la Universidad Nacional del Sur, consideró que son bienvenidos, aunque es la obligación del Estado Nacional en financiar a las universidades.
“Hace falta mucho más, el Estado no se puede desligar tan fácilmente”, dijo el titular de ADUNS.



