Esta mañana en el salón Héroes de Malvinas, con la presencia del Intendente Municipal, Federico Susbielles, se presentó el Programa Integral de Convivencia Urbana con la Fauna para el abordaje de la problemática de las palomas.
Estuvo acompañado por Diego Palomo, titular de la Agencia de Desarrollo Social, Salud, Ambiente y Hábitat; Federico Bugatti, secretario de Salud; Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente; Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB y Mariana Sierra, directora de Zoonosis.
Señaló que es una estrategia integral que va a buscar reducir la cantidad de palomas urbanas, de una forma ética, sostenible y basada en evidencia científica con un trabajo conjunto entre el municipio, el Puerto, científicos y actores privados.
Se busca promover la convivencia equilibrada entre la ciudadanía y la fauna actóctona, reservar el patrimonio edilicio y proteger la salud pública.
El programa tiene seis líneas de acción que se organizarán de manera articulada y complementaria y cada una de ellas es muy necesaria para garantizar el éxito del programa.
Primero el monitoreo constante de la población, reducir las condiciones que favorecen la proliferación, con control de residuos y fuentes de alimentos, tercero la aplicación de cabinas y manejos éticos de palomares regulados, incorporar medidas preventivas en obras urbanas, obras de prevención y control en comercios, industrias y microcentro, fomentar la educación y sensibilización con escuelas y vecinos sobre convivencia responsable y regular la población en zonas críticas.
“El programa de convivencia urbana con la fauna muestra un trabajo articulado, planificación y decisiones responsables que buscan resultados sostenibles en el tiempo”, dijo el intendente Susbielles.
Por su parte, Diego Palomo indicó que es muy importante explicar los lineamientos generales del programa para contar el trabajo que generó el producto final.
Remarcó algunos aspectos sobre que la sobrepoblación de esta especie genera múltiples problemas entre ellos sanitarios, son vectores de algunas enfermedades que en personas que tienen comprometido su sistema inmunológico puede traer complicaciones, tiene un impacto ecológico, ya que producto de su sobrepoblación corre a otras especies autóctonas de la ciudad que también tienen que proteger, complica los procesos de producción industrial y tiene un impacto edilicio que se ve en el centro.
“El programa busca saldar esas cuestiones, se puede ir corrigiendo y mejorando constantemente, se trabajó en áreas de salud y ambiente, buscando otras experiencias en el mundo y en el país”, aseguró.
El Puerto lidera un estudio de investigación que está en proceso, pero da un informe preliminar muy bien hecho que permite tomar las primeras medidas que se presentaron hoy.
El proceso genera un programa interdisciplinario, intersectorial, que tiene muchas voces de la ciudad y que busca tener estrategias que en el corto y mediano plazo pueda tener una cantidad de palomas que permita una convivencia adecuada entre ciudadanos y fauna.
Santiago Mandolesi Burgos, Titular del Puerto, refirió que vieron como esta problemática afecta a las empresas y al sector portuario, el cual no era un tema aislado y había que trabajarlo de manera articulada.
Se destacó el aporte del Instituto de la UNS-Conicet por brindar las herramientas necesarias para trabajar en el plan.
Expresó Bugatti que se hará una captura controlada en jaulones, y se hace una eutanasia de esos animales, garantizando que no haya ningún tipo de sufrimiento en todo ese proceso con métodos que están convalidados internacionalmente por organismos veterinarios y la disposición final será en una cama de cal específica que se determinará en el relleno sanitario para que no sea contaminante.



