En un seminario internacional realizado en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) bajo el lema “Universidad, Sociedad y Estado”, expuso el doctor Daniel Vega sobre a “Inteligencia Artificial, Datos y Soberanía Científica: Un Llamado a la Acción Interinstitucional”.
El encuentro fue un espacio de diálogo académico que reunió a rectores, investigadores y autoridades de más de 50 universidades latinoamericanas, y se realizó en conjunto con la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) para promover la cooperación científica, tecnológica y educativa bajo el lema “Innovación y diálogo para el desarrollo regional”. La exposición de Vega tuvo lugar en el panel “Políticas de Apoyo Interinstitucional a la Investigación Científica en el Ámbito Universitario”, y expuso junto a autoridades y expertos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Al intervenir, el rector de la UNS subrayó que “Argentina cuenta con un enorme potencial para incorporar la inteligencia artificial en ámbitos estratégicos como la industria, la educación y la salud”. El rector de la UNS, además, es uno de los promotores del primer doctorado interinstitucional en IA del país. No obstante, advirtió que el desarrollo real de estas tecnologías exige una infraestructura robusta para la gestión de datos, un aspecto en el que el país aún presenta importantes limitaciones. “La ausencia de lineamientos claros y de buenas prácticas en la recolección, el resguardo y el uso de la información dificulta que la IA despliegue todas sus posibilidades”, señaló Vega.
“La educación superior debe ser de calidad, pertinente y equitativa, porque es un derecho fundamental. A través de las exposiciones compartiremos ideas sobre cómo seguir construyendo una sociedad más equitativa, humana y solidaria”, expresó el rector anfitrión Hermenegildo Cohene Velázquez en sus palabras de apertura.
También enfatizó que, para que la inteligencia artificial se consolide como un verdadero motor de crecimiento sostenible, resulta imprescindible avanzar en políticas públicas que pongan en el centro la administración responsable de los datos y una integración ética de estas herramientas en los sectores productivos y sociales. En ese sentido, consideró que la cooperación internacional y la adopción de estándares globales serán determinantes para evitar que Argentina quede atrasada en este proceso de transformación tecnológica.
El seminario incluyó paneles y conferencias con participantes de Suiza, Finlandia, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, además de representantes de organismos internacionales. Entre las temáticas abordadas se destacaron la formación ciudadana, la investigación aplicada, la innovación tecnológica, la inteligencia artificial y el compromiso social universitario.
En paralelo al seminario, la UNI recibió a los rectores que participaron de la 88ª Sesión del Consejo de Rectores de la AUGM, instancia en la que se debatieron las líneas estratégicas de cooperación académica y científica entre las universidades miembros.



