291 5043002 
BVC Noticias
  • Local
  • Nacional
  • Regional
  • BVC Cable
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
BVC Noticias
  • Local
  • Nacional
  • Regional
  • BVC Cable
No hay resultados
Ver todos los resultados
BVC Noticias
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Noticias

El desafío de planificar el retiro en un nuevo paradigma Previsional

por BVC
13 septiembre, 2025
en Noticias
Reading Time: 3 mins read
El desafío de planificar el retiro en un nuevo paradigma Previsional
CompartirCompartirCompartirCompartir
ANUNCIO

Por Fernanda V. Román

Abogada. Especialista en Derecho Previsional y de la Vejez.

Maestranda en Derecho de la Vejez (UNC).

Consultora en Envejecimiento Activo y Nueva Longevidad.

Durante más de dos décadas las moratorias previsionales demostraron una realidad ineludible: gran parte de las personas no llega a la edad jubilatoria con los aportes completos. La diversidad en las trayectorias laborales —precarización, informalidad, trabajos discontinuos— dejó a la vista que el sistema ya no acompaña como lo hacía en generaciones anteriores. La planificación cobra aún más relevancia en el caso de las mujeres, cuyas trayectorias laborales suelen estar atravesadas por interrupciones vinculadas a las tareas de cuidado, con impacto directo en sus aportes y en los beneficios futuros.

La jubilación  es, y debe seguir siendo, la retribución al esfuerzo contributivo de quienes trabajaron y aportaron. Sin embargo, hoy esa ecuación se encuentra desvirtuada: casi la mitad de los beneficiarios percibe la mínima, y los haberes en general no reflejan el aporte real de una vida de trabajo.

A esto se suma un dato estructural imposible de ignorar: la relación entre activos y pasivos se achica cada vez más. Cada año hay menos trabajadores financiando a más beneficiarios, lo que tensiona la sostenibilidad del sistema.

Frente a esta crisis, ya no alcanza con esperar pasivamente a la edad de retiro. El nuevo paradigma exige planificación temprana, aun sabiendo que no siempre existe capacidad de ahorro. Y ello Implica entre otras cosas:

– Controlar que los aportes se registren correctamente.

– Identificar qué conceptos salariales no son remunerativos y, por lo tanto, no computarán en el haber.

– Evaluar dónde nos dejará parados el esfuerzo contributivo actual, en un régimen que no asegura equivalencia entre aportes y beneficios.

– También puede significar animarse a desarrollar un emprendimiento paralelo, no solo como fuente de ahorro, sino como una manera de diversificar ingresos y construir una red de sostén que complemente el sistema previsional en la vejez.

La mayor esperanza de vida también interpela: viviremos más años, y debemos sostenernos económicamente durante más tiempo. Hoy traspasar la barrera de los 90 años resulta cada vez más común, y en pocos años ya no nos sorprenderá alcanzar los 100. El objetivo es poder hacerlo de la manera más autónoma e independiente posible, pero sabiendo que la realidad puede exigirnos solvencia económica adicional para enfrentar situaciones imprevistas.

Por eso, en la mediana edad debemos asumir esta tarea como una más dentro de las proyecciones de nuestra vida. Algunas decisiones podrán resolverse de manera individual, pero otras requieren acompañamiento profesional para ser más certeros a la hora de planificar y evitar sorpresas al final del camino. La educación previsional debería ser parte de la formación ciudadana: conocer cómo funciona el sistema desde temprano permite tomar decisiones más conscientes y evitar sorpresas al llegar a la edad de retiro. En esa línea, informes internacionales resaltan que una parte importante de la población adulta considera que debe asumir responsabilidad sobre su seguridad económica futura, pero muchas veces carece de herramientas o asesoramiento para hacerlo.

Planificar no significa trasladar toda la carga al individuo, pero sí asumir la responsabilidad personal de conocer cómo funciona el sistema y anticiparse a sus falencias. Es, en definitiva, una herramienta para garantizar dignidad, derechos y tranquilidad en esta etapa de la vida. Y si decidimos permanecer activos luego de cumplir con los requisitos para acceder al beneficio previsional, que esa decisión sea por elección y gusto, no por necesidad: anticiparnos nos da la posibilidad de reducir las decisiones tomadas desde la carencia.

<<

Bahía Blanca se suma a la Marcha Federal Universitaria contra el veto presidencial

>>

Pasaportes defectuosos: amplían la atención y explican cómo identificarlos

BVC

>>
Pasaportes defectuosos: amplían la atención y explican cómo identificarlos

Pasaportes defectuosos: amplían la atención y explican cómo identificarlos

HCD HCD

Últimas noticias

Pasaportes defectuosos: amplían la atención y explican cómo identificarlos

Pasaportes defectuosos: amplían la atención y explican cómo identificarlos

13 septiembre, 2025
El desafío de planificar el retiro en un nuevo paradigma Previsional

El desafío de planificar el retiro en un nuevo paradigma Previsional

13 septiembre, 2025
Carta abierta de los rectores de tres universidades a los Diputados Nacionales de la región

Bahía Blanca se suma a la Marcha Federal Universitaria contra el veto presidencial

13 septiembre, 2025
Más de 600 jóvenes participan del Modelo de Naciones Unidas en Bahía Blanca

Más de 600 jóvenes participan del Modelo de Naciones Unidas en Bahía Blanca

13 septiembre, 2025

BVC Noticias

El noticiero del canal BVC - Bahia Blanca

Seguinos

  • Inicio
  • Politicas & Privacidad
  • Contacto
  • CANAL en VIVO

© 2025 Todos los derechos reservados - Bahia Blanca

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Local
  • Nacional
  • Regional
  • Canal BVC
  • BVC Cable

© 2025 Todos los derechos reservados - Bahia Blanca

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist