El consumo masivo volvió a mostrar señales de debilidad en agosto, con una contracción de 1,9% frente a julio, de acuerdo con un relevamiento de la consultora privada Scentia. El retroceso mensual se explica principalmente por el freno en las ventas de kioscos y almacenes, que descendieron 4,4%, y de farmacias, que marcaron una baja de 2,6%. También los autoservicios independientes retrocedieron 2,2%, mientras que los mayoristas lo hicieron un 0,9%.
A contramano, dos canales lograron escapar a la tendencia negativa: el comercio electrónico, que avanzó 5,2%, y las cadenas de supermercados, con un incremento de 2,2%.
El contraste más fuerte se observa en los supermercados de cadena, que mostraron una baja de 5,1% frente a agosto del año pasado y acumulan una caída de 5,4% en lo que va de 2025. Los mayoristas también sintieron el impacto, con un retroceso de 8,1% interanual y de 2,3% en los primeros ocho meses del año.
En cambio, los autoservicios independientes exhibieron un repunte de 5,7% interanual, aunque con un saldo negativo de 2,3% en el acumulado del año. Los almacenes y kioscos, en tanto, sorprendieron con un crecimiento de 10,3% interanual y de 8,8% en lo que va de 2025, mientras que las farmacias avanzaron 3,3% interanual y 5,5% anual.
El mayor dinamismo se registró en el comercio electrónico, que subió 13,3% interanual y ya acumula una expansión de 10,2% en el año, consolidándose como el canal de mayor crecimiento dentro del sector.
Al analizar los distintos rubros, los productos perecederos lideraron las subas con un incremento de 9,8% interanual, seguidos por los artículos impulsivos (9,6%) y los alimentos (6,2%). También se destacaron las alzas en bebidas sin alcohol (4,5%), limpieza de ropa y hogar (4,3%) y desayuno y merienda (2,3%).
No todas las canastas tuvieron un desempeño positivo: las ventas de artículos de higiene y cosmética retrocedieron 3,1%, mientras que las de bebidas alcohólicas cayeron 2% en la comparación interanual.
Fuente: Ambito.com