En las escalinatas de la Universidad Nacional del Sur, se llevó a cabo una conferencia de prensa conjunta con todos los sindicatos docentes y no docentes de la UNS y la UTN, en el inicio de un plan de resistencia al ajuste estatal.
Además, realizarán durante esta mañana una aficheada y volanteada para mostrar a la sociedad el descontento con las medidas tomadas por el gobierno nacional.
Sergio Zaninelli, titular de ADUNS, detalló las medidas de fuerza a realizar durante esta semana, donde habrá diversas propuestas, aunque destacó la importancia de la unidad de gremios docentes y no docentes, tanto de la UNS como de la UTN, sumado a que se trata de un paro a nivel nacional en las 57 universidades nacionales.
“Uno podría decir que es la crónica de una medida de fuerza anunciada”, aseguró dando cuenta que antes del receso y en algunas otras medidas se venían anunciando que, si la situación no mejoraba, el segundo cuatrimestre iba a estar condicionado y complejo de llevarse a cabo. Recordaron además que los propios rectores de las 57 universidades el 9 de julio, en una dura respuesta al gobierno nacional les dijeron que en estas condiciones el segundo cuatrimestre peligraba. El cuatrimestre inició, pero las mejoras, según indican desde ADUNS nunca llegaron.
El diálogo con el gobierno nacional en cuanto a paritarias está cortado desde septiembre del año pasado, y los aumentos que se otorgan los hacen de manera automática, siendo por debajo del número que otorga la inflación mes a mes.
Asimismo, Zaninelli, afirmó que desde mayo no tienen aumento, “La diferencia entre la inflación acumulada y los salarios efectivamente cobrados es del 45%, estamos perdiendo eso en nuestro salario”.
Una de las consecuencias que trae este plan de ajuste es la falta de docentes que dejan el sistema educativo, no es solo salarial sino presupuestario, “no es un reclamo meramente salarial, sino en defensa de la universidad pública”.
Hoy el salario básico de cargo testigo, que es un docente graduado, que tiene 20 horas semanales, 100 alumnos a cargo es de $371.500 que llega al bolsillo a $500 mil pesos con un adicional en negro. “Consideramos que es un salario que está en la indigencia, así no se puede sostener la educación superior”, advirtieron.