El Gobierno nacional allana el camino hacia la venta total o parcial de las empresas públicas. Para eso, la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) aprobó un nuevo módulo digital en el sistema CONTRAT.AR para gestionar las privatizaciones de empresas estatales bajo la Ley 27.742 y la Ley 23.696, según la Disposición 29/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
La medida, que busca implementar procedimientos de privatización con transparencia, competencia y máxima concurrencia, permitirá la utilización inmediata del módulo para ventas, concesiones y administración de activos públicos, promoviendo eficiencia y publicidad en los procesos.
El módulo, denominado “Privatizaciones Leyes Nros. 27.742 y 23.696”, habilita la gestión electrónica de licitaciones y concursos públicos para la venta de activos, acciones, cuotas del capital social, establecimientos productivos, locaciones, concesiones, licencias y permisos. La ONC estableció que los interesados deberán inscribirse y validarse como usuarios externos, siguiendo el procedimiento detallado en el Anexo I de la disposición, y aprobó los modelos de acta de Administrador Legitimado y declaraciones juradas obligatorias de habilidad para contratar, elegibilidad y beneficiario final.
De acuerdo con lo establecido, se aplicarán directamente las políticas, términos y condiciones de uso de CONTRAT.AR, aprobados por la Resolución del Ministerio de Modernización N° 197/17 y su modificatoria.
Para los procesos vinculados a concesiones de obras e infraestructuras públicas y servicios públicos bajo la Ley 17.520, se utilizará el procedimiento de inscripción y validación de usuarios externos, aprobado por la Disposición ONC N° 84/24. Los ya registrados como Concesionarios Ley N° 17.520 podrán participar en los nuevos procesos sin necesidad de reinscribirse.
“Quienes se encuentren inscriptos como ‘Concesionarios Ley N° 17.520′, conforme con el procedimiento aprobado por la Disposición ONC N° 84/24, podrán participar de todos los procedimientos que se efectúen en el nuevo módulo del Sistema CONTRAT.AR, sin necesidad de efectuar una nueva inscripción y validación”, detallaron las autoridades.
Tres de las ocho empresas públicas que el Gobierno busca vender tuvieron superávit financiero este año
El Gobierno impulsa la privatización de ocho empresas públicas que, según datos de la Secretaría de Hacienda, hasta el primer trimestre de 2025, entre todas, presentaron déficit financiero conjunto de $74.395 millones.
De esa lista corta de empresas sujetas a privatización -en la Ley Bases original el oficialismo había incluido más de 30- hay tres que tienen sus cuentas con resultado positivo. Estas son: Corredores Viales, Intercargo y Nucleoeléctrica, que lograron excedentes financieros de $5.200 millones, $5.736 millones y $17.234 millones, respectivamente.
El resto de las empresas —Enarsa, AySA, Belgrano Cargas, Trenes Argentinos y Yacimientos Carboníferos Río Turbio— que cerraron el período con resultados negativos, destacándose Enarsa con -$34.897 millones y Trenes Argentinos con -$44.600 millones.
Nucleoeléctrica, que opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, disminuyó su superávit respecto al año anterior, pasando de $142.000 millones en el primer trimestre de 2024 a $17.200 millones en 2025. La compañía cuenta con una potencia instalada de 1.763 megavatios y su capital accionario se distribuye entre el Ministerio de Economía (79%), CNEA (20%) y Enarsa (1%).
Corredores Viales administra 5.884 kilómetros de rutas en 13 provincias y se encarga del mantenimiento y explotación de autopistas y autovías concesionadas.
Intercargo, dedicada a servicios de rampa y traslado de pasajeros en aeropuertos, mantuvo superávit en los primeros trimestres de 2024 y 2025, con $7.000 millones y $5.700 millones, respectivamente.
El resultado financiero de las 33 empresas públicas no financieras que mide el informe del Ministerio de Economía mostró un saldo superavitario de $7.093 millones. Según el informe oficial, “en comparación con similar período del ejercicio 2024, el resultado financiero mejora en $149.381,2 millones”.
FUENTE: INFOBAE