Con un tono de frustración y preocupación por el rumbo de las políticas oficiales, el referente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Federico Castoldi, se refirió a los cambios estructurales que está atravesando el organismo y a su impacto en el sistema científico argentino.
“Creímos tanto en los argumentos que vertimos por los cuales nos parecía inadecuada la decisión, que cuando nos enteramos de esta posibilidad, movimos cielo y tierra”, expresó el director, quien además aseguró haber contado con el respaldo de organizaciones y gran parte de la comunidad. “Todos consideraban que esto no debería darse así… y bueno, no lo logramos”, lamentó.
Consultado sobre los motivos de este avance, Castoldi consideró que responde a una “mirada gubernamental, a nivel general, de reforma de nuestro país y sobre todo del Estado”, aunque cuestionó la falta de profundidad técnica con la que se abordan los cambios. “No veo que haya mucho conocimiento tampoco, sino que es algo así, sin una mirada detallada, sin lo que a muchos nos hubiera gustado, que es una cirugía quirúrgica”, explicó.
Desde su rol como director concursado, con una propuesta de gestión enfocada en la eficiencia y la valorización del trabajo, el entrevistado remarcó: “Mi propuesta de gestión está en ser más eficientes, ser mejores, dejar de lado a los que no quieran trabajar y premiar a quienes sí lo hacen. Pero así, me parece que no es conveniente”.
Además, puso el foco en un problema de larga data: la pérdida de recursos humanos valiosos por la brecha entre lo público y lo privado. “Desde hace tiempo hay una migración del ámbito público al privado. Todos hemos construido desde las universidades públicas a que estos científicos tengan su título de ingeniero, magíster, doctor… pero cuando llega el momento de retribuir ese esfuerzo en el sector público, no pueden sostener su situación por no llegar a fin de mes”, advirtió.
Según planteó, esta realidad no afecta sólo al INTA, sino que también se replica en instituciones como el CONICET y las universidades. Por eso, concluyó con un llamado de atención:
“Si no hacemos algo, si no nos repensamos las maneras de potenciar y fortalecer esto, vamos a estar en problemas hacia adelante”.