El Gobierno nacional convocó este lunes a los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) a una nueva instancia de negociación paritaria. Lo hizo a través de una comunicación, compartida luego por el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, a través de sus redes sociales. El encuentro se realizará este miércoles en las oficinas de la Secretaría de Trabajo, en un contexto de fuertes tensiones salariales y tras varios meses en los que el reclamo de recomposición salarial ha sido repetido de parte de la dirigencia estatal.
La convocatoria fue realizada con carácter de urgente en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo. La cita es para este miércoles 23 de julio a las 15 horas, en las oficinas de la cartera laboral de la avenida Callao, en la Ciudad de Buenos Aires.
La reactivación de la mesa de discusión surge luego de una serie de reclamos de los gremios estatales que acusan un deterioro de los salarios y la necesidad de actualizar los haberes del personal público frente al avance de la inflación. Según expuso Aguiar en su cuenta de la plataforma X (antes Twitter), la expectativa del sindicato apunta a recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos 19 meses de la administración del presidente Javier Milei.
El dirigente de ATE señaló que la reanudación de la paritaria representa una oportunidad para avanzar en la reparación de los ingresos de los empleados estatales, que según el gremio sufrieron un descenso significativo en su capacidad de compra. En ese sentido, anticipó que reclamarán un ingreso mínimo de $1.869.000 para toda la Administración Pública Nacional, cifra que, según sus estimaciones, permitiría cubrir el costo de la canasta familiar y garantizaría el derecho constitucional a una retribución justa.
“Te anticipamos que no vamos a firmar ninguna oferta que se ubique por debajo de la inflación. No aceptamos que nuestros salarios tengan cepo. Se necesita $1.869.000 de ingreso mínimo en toda la Administración Pública. Es nuestro derecho constitucional a una retribución justa. Es el sueldo que nos permite cubrir el valor de la canasta familiar”, escribió el titular de ATE, arrobando la cuenta del presidente Javier Milei.
El antecedente de esta negociación data del mes de abril, cuando el Gobierno nacional decidió otorgar un aumento salarial del 3,9% para el trimestre marzo-mayo, distribuido en tres incrementos consecutivos de 1,3% cada uno, junto con un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo.
La medida en aquel momento fue anunciada un día después del paro general convocado por la CGT, y aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio mayoritario en la administración pública, pero rechazada de plano por ATE.
Aguiar ya había calificado aquel aumento como un “hachazo” al salario estatal y cuestionó duramente tanto al Gobierno como a UPCN. “En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos. Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos que se ubiquen por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es indigno”, afirmó el dirigente
“Las negociaciones salariales en la primera parte del año tienen saldo negativo para los estatales: en enero y febrero los aumentos (1,5% y 1,2%) quedaron por debajo de la inflación (2,2% y 2,4%)”, dijo el titular de ATE aquella oportunidad y precisó que, en el período comprendido entre junio de 2024 y mayo de 2025, los aumentos salariales sumaron 16,2%, mientras que la inflación acumulada fue de 32,6%, es decir, menos de la mitad que la inflación.
Aguiar acusó al Gobierno de “destrozar los ingresos en el sector público” y de utilizar el ajuste de salarios y jubilaciones para “compensar el costo fiscal que implica bajarle los impuestos a los ricos”.
FUENTE: INFOBAE