En 2021 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal condenó Juan Carlos Curzio, Osvaldo Omar Pallero y Héctor Ángel Forcelli a 10 años de prisión por asociación ilícita y prisión perpetua para Raúl Roberto Aceituno por asociación ilícita y la coautoría en el asesinato del estudiante David Hover “Watu” Cilleruelo, todos los delitos configurados como delitos de lesa humanidad.
Curzio y Pallero apelaron el fallo y la Cámara de Casación determinó absolverlos.
El Fiscal Pablo Fermento, habló sobre esto y refirió que “Sorprendió totalmente, sobre todo las características de la decisión, es parte del juego una absolución, el tema es que como todo acto de gobierno tiene que estar explicado y lo que nos impide hacer una crítica adecuada es que la decisión de las 117 páginas, solamente tiene 4 páginas que se abocan a la situación por la cual concluyen que tiene que absolver a Forcelli y a Curzio del proceso. El fallo va hablando de que la organización criminal existió que fue la Triple A, que cometieron delitos de lesa humanidad que la acción no está prescripta, pero al momento de analizar la situación de ellos no dice nada, solo que las pruebas no son suficientes, esto es algo que se va a llevar a la Corte, entendemos que el motivo fuerte es la falta de fundamentación, más para una sentencia que viene de una sentencia condenatoria en un proceso donde se están juzgando crímenes de lesa humanidad”.
También consideró que las pruebas son contundentes y que su decisión carece de respuestas “Hubo un año de audiencias de debate, más de 90 testigos, 5 audiencias de alegatos, una sentencia de miles de páginas, frente a un fenómeno que durante dos años se habló de 24 homicidios, de testigos que los identificaron como integrantes de la Triple A, que eran los choferes de los vehículos, muchos hechos con pruebas no solo testimonial sino abordaje de la documentación de inteligencia para encontrarnos con dos párrafos que dicen que manejaban la fiambrera, portaban armar, pertenecían a este grupo, pero no está probado que hayan realizado aportes a la actividad ilícita, a la finalidad para la cual se creó la organización, nos preguntamos qué finalidad tiene conducir la fiambrera, patrullaban de manera armada como si fueran de las fuerzas, amenazando, acosando, disparando, nos parece que es muy fuerte simbólicamente encontrarse con un fallo así”.
Destacó asimismo que se pedirá que se analice nuevamente “Desde lo jurídico nos parece que es muy cuestionable resolver una sentencia definitiva, revisarla en eso términos tan escuetos y más allá de lo humano, el tema es del compromiso institucional y del Estado Argentino asumido en esta materia de investigar y sancionar adecuadamente los delitos de lesa humanidad. Son señalamientos que son parte de la jurisprudencia, entonces si uno se encuentra con un fallo en el que se analiza cada prueba y no se comparte la opinión de la acusación uno va y lo cuestiona, pero acá es distinto porque no hay un análisis de la prueba, lo cual produce dos problemas, uno es si conocen la prueba porque es un juicio muy extenso en donde declararon los testigos ante los jueces, más allá de que estén las audiencias grabadas, y si bien se tienen amplias facultades para revisar eso se tiene que ver y volcarlo a la sentencia”.