Gustavo Trankels, Secretario de Obras del municipio, brindó detalles del plan de intervención de calles en diferentes sectores de la ciudad, “Tenemos varios frentes de trabajo, estas son más de 50 cuadras que se van a intervenir, merced a un convenio que se ha firmado entre el intendente Susbielles y el Ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis que nos permite llegar con los recursos a intervenciones más profundas en calles donde había afectación importante con socavones, problemas con los servicios, entonces la vuelta a la normalidad de esas calles implica una intervención mayor y por eso se interactuó el equipo técnico de Vialidad de la municipalidad con el equipo del Ministerio de Obras Públicas de la provincia para poder disponer de los proyectos técnicos y después de los recursos económicos para hacer la intervención que va a demandar más de 8 mil millones de pesos en dos convenios, estamos terminando la parte administrativa de los seguros de obras y los contratos para poder empezar a intervenir”.
Adelantó también que “Los trabajos van a consistir en algunos casos en el relleno de socavones, compactado, construcción de base y sub base, en algunos lugares va con cordón cuneta y carpeta asfálticas, en otros son carpetas asfálticas que se han levantado por la inundación y hay que volver a conformar esa estructura, son distintas intervenciones en cada arteria que se evaluó y es uno de los frentes de trabajo, hay otros que ya están en ejecución y tiene que ver con las tareas que las delegaciones con sus equipos y gente pudieron realizar, y después otras tareas que está haciendo Hidráulica de la provincia que tiene que ver con lo que se está haciendo en el Canal Maldonado y por otro lado los planes de pavimentación que ya veníamos ejecutando y están todos en marcha”.
Los lugares con mayor riesgo aseguró que ya fueron intervenidos, “Hay sectores donde las partes altas como Cristo Redentor y Cramer, la parte de Las Villas, Stella Maris, lugares donde por la pendiente que tiene la calle, la precipitación que se dio y por la característica de los suelos hubo mayor degradación de las calles, todo ese sedimento ya se volvió a llevar a su lugar, porque corrían riesgo las viviendas, se actuó de manera inmediata con la gente de Defensa Civil, con los equipos municipales y contratados para poner el suelo en su lugar, recompactar y detener la posibilidad de que alguna de las viviendas corra riesgo de colapsar, en esos lugares de mayor gravedad ya se intervino pero la idea es que con este proyecto se termine de conformar toda la infraestructura que está soterrada, se pueda resguardar con los cordones cuneta y el pavimento y por otro lado mejorar la calidad de vida de esos frentistas”.
Luego de que en el día de ayer se aprobara la emergencia para la ciudad después de la inundación, Trankels contó los beneficios de dicha intervención, “La Emergencia lo que determina es una suerte de marco legal y administrativo que permite es acortar los plazos siempre teniendo en cuenta que legalmente uno tiene que asegurar la transparencia y conveniencia de cada contratación, pero se aceleran los plazos notablemente y eso es lo bueno cuando se tiene la consideración de dictar una emergencia, a nosotros nos sirve para mejorar los tiempos de obras”.
“Nosotros siempre aconsejamos llegar hasta la delegación que corresponda, la ciudad es muy grande y cada delegación puede atender las particularidades de cada barrio. Ahí van a encontrar la respuesta que el vecino necesita, donde muchas veces pueden resolverlo con los recursos de las delegaciones y si no nos piden a nosotros colaboración donde la gravedad es mayor y nosotros tenemos una intervención con las empresas prestadoras de servicios y llevarle la solución a los vecinos. Estamos trabajando en toda la ciudad, por la magnitud del problema hubo sectores que si todavía no llegamos se acerquen a la delegación”, dijo el Secretario de Obras sobre las consultas de los vecinos en cada barrio.
Sobre los trabajos en los puentes que fueron afectados durante la catástrofe consideró que “Hay algo importante que fue una estrategia de intervención por parte de Hidráulica de la provincia que fue la limpieza de todo lo que es el arroyo Naposta, que nos permitió ahora pasar toda el agua que iba por el Maldonado al Naposta, nos permite deprimir el nivel de agua que había sobre el canal y poder llegar a las bases de los puentes. Los puentes que se habían habilitado son todos aquellos donde los ingenieros civiles que intervinieron y los estructuralistas nos podían asegurar la transitabilidad, pero había puentes donde cuyas bases estaban degradadas por el agua, se había desplazado las losas y no podíamos ver que estaba pasando en los basamentos. Ahora que no hay agua en el canal lo que están haciendo los estructuralistas es ver cada una de esas situaciones, en los casos donde podamos conformar la estabilidad de los puentes y asegurarlas con hormigón vamos a volver a habilitar alguno de ellos”.
Resaltó que se están haciendo pruebas sobre los estados de los puentes “En este momento se están haciendo las evaluaciones y haremos las pruebas de carga, una vez que los tengamos definidos vamos a informarlo, después de estas afectaciones hay que hacer pruebas para ver que no haya descensos en los tableros o por ejemplo algo que nos pasó en la mayoría de los 16 puentes que se intervinieron que es que el agua desplazó algunas losas, se filtró y tuvimos problemas en los accesos a los puentes que están socavadas, por lo que hubo que ver cuáles fueron los problemas estructurales que tenían y se hace una prueba de carga a ver si descienden o no. En el transcurso de la semana tendremos algunas novedades”.
Son pocos los que están habilitados pero se continuará con la implementación de los puentes móviles, “Habilitados están 12 de octubre, dentro del parque, el de av. Alem, uno de Zelarrayán, los puentes tácticos que puso el Ejército y uno que puso Vialidad Nacional sobre la ruta 3, se está viendo la posibilidad técnica de colocar un puente que venga a reemplazar el de calle Don Bosco, ya que no se puede recuperar la estructura con pasarelas peatonales, que sea vial y peatonal y se está viendo la forma técnica de que esa estructura sea independiente del nuevo canal que se vaya a construir, eso nos va a permitir ganar tiempo para recuperar esa vía de acceso a la ciudad sin tener que esperar a la reconstrucción de todo el canal”.