Ricardo López Murphy, está visitando la ciudad realizando una recorrida por diferentes lugares de la Sexta Sección, de cara a lo que serán las próximas elecciones legislativas, consultado sobre las medidas económicas que viene llevando el gobierno nacional, consideró que “En el sentido por muchos años de inflación, como pasó en muchos países, nuestra ciudadanía a realizado pequeñas reservas en monedas extranjeras, no veo fácil que la gente use esos recursos de ahora como gasto. Es verdad que si esos fondos se canalizaran por los bancos, facilitaría que hubiera créditos para la inversión, las empresas y sería deseable, pero también es cierto que hubo cinco confiscaciones de depósitos en nuestra historia y hay cierta precaución por parte de la gente. Sería bueno que todos esos fondos que están guardados de manera físicos fueran a los bancos y generan más actividad, no veo una reacción rápida de eso, la gente quiere que pase un tiempo, se vayan consolidando, no creo que ocurra rápido”.
En cuanto al plan de los dólares debajo del colchón refirió que “Para eso se necesita una ley, nosotros tuvimos varios blanqueos, dos bajo Cristina Kirchner, uno muy grande con Macri, otro muy grande con Milei y uno suma todo y son como 170 mil millones, seguramente todavía queda algún dinero que no se ha expresado y si hay una nueva ley de blaqueo, de pequeños montos, porque lo de grandes montos ya se han normalizado. Creo que lo que hay son pequeños ahorristas que no han llegado a convencerse, sin ley no se puede hacer nada”.
Además, destacó que en la gestión, hay luces y sombras, cosas buenas y malas, “Hay luces y sombras, un balance equilibrado va a reconocer que se logró abatir fuertemente la inflación y la situación económica está mucho más controlada de lo que estaba, hay muchas cosas que funcionan que no funcionaban, eso es verdad, pero, por otro lado, el Banco Central no está comprando dólares y eso no es bueno. Yo veo que los dólares que nos habían prestado para arreglar el balance del Banco Central porque tenía reserva negativa, los dólares esos los estamos usando para pagar en vez de comprar lo que teníamos que comprar, a mí eso no me parece bien, sería bueno que el Banco Central esté comprando todos los días, eso implicaría un aumento del dólar, pero sería más sano para el empleo, la inversión, las exportaciones. Los otros países emergentes como Argentina, sus autoridades monetarias compran dólares”.
Sobre hacer perder el poder adquisitivo de la gente indicó que “El presidente y muchos han dicho que la inflación, lo cual yo creo que es cierto, es un fenómeno fiscal y monetario, fiscal porque con algo se cubre y monetario porque en general se termina emitiendo dinero, sin embargo, si se cree eso no se le está diciendo al empresario que precio se tiene que poner, estas medidas no forman parte del protocolo ortodoxo indica, ni mezclarse con la política salarial ni con los precios de las empresas y las prepagas, lo que a mí me revela eso es que el gobierno está tratando de tener resultados a corto plazo más notorios en materia de inflación que lo que el propio programa llevaría. El país se ha descapitalizado mucho y gran parte del problema de empleo y salario tiene que ver con la parte de inversión por eso me gustaría que compráramos más dólares, que tuviéramos más competitividad, que fuera más atractivo invertir en Argentina, emplear gente, lo que va a subir el nivel de vida y el salario cuando haya demanda de trabajo, sin eso es muy difícil que mejore”.