En el día de hoy varios gremios docentes de todo el país se encuentran realizando una medida de fuerza de 24hs en reclamos a mejoras salariales y a medidas ejercidas por el gobierno nacional.
Graciela Ovejero, secretaria general de ATUNS, afirmó que “Esta semana es de visibilización de la lucha de las universidades, de los docentes y no docentes de todo el país, la realidad que viene pasando desde el año pasado es que venimos perdiendo un poder adquisitivo, en un promedio del 80%, hemos perdido seis sueldos, no tenemos negociación colectiva, no podemos sentarnos a la mesa a discutir por nuestro salario y sería importante también para el gobierno. El aumento que sale es mucho menor que la inflación, por eso mañana los trabajadores y trabajadoras no docentes del país paramos”
Por su parte, Patricia Romanelli del gremio no docente de la UTN consideró que “Se va a ver afectado todo el contexto a nivel nacional, estamos sumamente preocupados nosotros en la tecnológica, el 80% del personal no docente está bajo la línea de pobreza en su sueldo básico, estamos perdiendo con la inflación en cada paritaria y es un tema que nos preocupa y nos ocupa”.
“_Los trabajadores no docentes y docentes estamos complicados, la estamos pasando muy mal y cada vez la situación está peor, hay compañeros que además de trabajar en la UTN o la UNS tienen que buscar una alternativa laboral para palear esta crisis. Al gobierno nacional no le estamos pidiendo un favor, estamos pidiendo que nos devuelvan lo que nos sacaron, el 80% del salario que nos sacaron durante el gobierno de Milei. Queremos una solución y que el gobierno nos escuche, no somos tenidos en cuenta”, dijo Martín Rancagno, Secretario de Acción Social de no docentes de la UTN.
Además aseguró que hay que sacar fuerzas de donde se pueda “Sacamos fuerza porque entendemos que la educación es de vital importancia para la comunidad, les pedimos a los chicos que tengan empatía y nos acompañen, no queremos que se cierren las puertas de la universidad”_
Analia Lusarreta, secretaria general de SUTEBA, afirmó la importancia de luchar todos los gremios juntos “Hoy nos encontramos en una jornada nacional de lucha de la CTERA, de la CTA, también está de paro ATE, porque el reclamo se tiene que unificar, si bien los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Buenos Aires no dependemos de Nación, sí hay que recordar que de nuestro salario se recortaron muchos aportes que impactaban en las escuelas técnicas”.
También denunciaron el abandono del Estado Nacional, “Venimos denunciando desde ese momento el abandono completo por parte del estado nacional de la educación en los niveles obligatorios. Esto es gravísimo porque además de recomponer el salario porque toda la docencia está debajo de la línea de pobreza y que las provincias estén sometidas a sus ajustados presupuestos para sostener la educación y la salud pública. Esta es la demostración de que se cumplieron las promesas de que Milei dijo en campaña e impacta en toda la sociedad “.
Romanelli destacó que no hay que bajar los brazos en la lucha, “No hay que aflojar porque lo que quieren con este tipo de decretos es que bajemos los brazos, cuanto más contra las cuerdas te Ponen generan lo contrario que es la reacción por lo que más jornadas de lucha, más presencia en la calle y más construcción de lazos sociales que permitan seguir defendiendo la educación pública”.
Por último, Alejandro Bucciarelli del gremio de la UNS, indicó que “Le pedimos a la sociedad que nos acompañe porque la universidad es de todos, todos tenemos gente que está pensando en ir a la universidad y muchos de ellos capaz no llegan pero es necesario tener la universidad pública que necesitamos para tener los profesionales que necesitamos”.
“Algo no menor es la ley de Financiamiento Universitaria vetada por el gobierno nacional en el día de ayer se reunieron en la comisión de educación para volver a reactivarlo, un presupuesto muy escaso a comparación de otros gastos, marcando que la educación no es un gasto sino una inversión. En definitiva reclamamos una recomposición salarial luego de una pérdida del poder adquisitivo”, sentenció.