Francisco Cantamutto es Licenciado en Economía, brindó detalles sobre los anuncios del viernes y como fue la apertura de mercados en el día de hoy, “vamos a tener que estar viendo día a día y hora a hora, en este primer momento sabemos que hoy hay una devaluación del tipo de cambio que no sabemos hasta donde va a llegar, no solo en el día de hoy sino en los que siguen. Esto va a impactar necesariamente en la inflación, hay consenso de que abril y mayo va a dar más inflación, que va a alimentar los últimos dos meses que venía subiendo, hasta donde va a llegar no lo sabemos y tampoco el gobierno”.
Afirmó también que, si funciona o no dependerá del día a día, “El gobierno ha hablado con algunos operadores financieros grandes y cámaras de exportadores incentivando para que crean en el sistema, no corran contra el peso y liquiden exportaciones, pero si esto va a funcionar o no depende de la credibilidad del día a día. En la medida en que avanza la devaluación el gobierno va a estar ofreciendo mejores tasas de interés para retener ahorros sobre todo para minoristas, pero también para los grandes fondos que quieren hacer lo que hicieron este último año que es la práctica conocida como carry trade que es ingresarlo, tenerlo en pesos en alto rendimiento y sacarlo en dólares. Ahora cuál es el punto en que la tasa de interés compensa el riesgo de nuevas devaluaciones es un equilibrio muy delicado que está afectado ahora por una guerra comercial entre China y EE. UU que no sabemos muy bien para donde va a ir y que esta medida actual del gobierno hace que la economía del país quede más expuesta y el riesgo es mayor. Si va o no lograr estabilizarse dentro de las bandas en las próximas semanas va a depender de un juego muy delicado del mercado que nadie tiene la respuesta”.
Aclaró que en cuanto a limitación de compra es solo para lo que es en efectivo, en tanto que desde home banking no hay límite, “Para las personas como nosotros se puede comprar lo que se quiera por home banking, la limitación está yendo en efectivo, pero es una medida antilavado, esto es correcto, pero hay mucho dinero que viene de actividades ilícitas y una manera de contenerlo es esto. El FMI aseguró que pondrá 12 mil millones de dólares a disposición para el gobierno con lo cual no hay riesgo inminente de que no estén los dólares para retirar. Lo que se espera es una devaluación que no sabemos hasta donde se acelera y aumento de la inflación, el gobierno subirá las tasas de interés para tratar de contener esto que puede afectar a que se encarezca el crédito minorista y que no sepamos que si hay esta aceleración de la devaluación que los exportadores no quieran liquidar esperando a que vaya a haber más devaluación entonces quedan menos dólares o que se aceleren importaciones y genere más huecos, es probable que esto ocurra”.
“Por los siguientes meses el gobierno dispone de poder de fuego para contener, el problema de esto es que esa contención tiene por implicancia un aumento sustantivo de la deuda, la Argentina es el principal deudor del FMI que viene acompañado de requisitos contundentes en materia de política económica. El acuerdo del viernes incluye salir a privatizar a empresas que se habían quitado de los pliegos de la Ley Bases, incluye el pedido de reforma previsional, están pidiendo aumentar en cinco años la cantidad de años de aporte y edad jubilatoria, reforma laboral entre otros tantos pedidos que se hace. Esto no es gratis, viene con pedidos, incluso si logran estabilizar esto va a generar impactos en nuestras vidas, seguimos muy condicionados en materia de política económica”
La posibilidad de una devaluación que vuelva a impactar a la sociedad como la ocurrida el año pasado es algo que preocupa, “En estos meses de gobierno lo que ha ocurrido es que los salarios quedaron atrasados respecto de la inflación, los salarios del sector privado son los que se han acercado más pero después en la economía informal, el cuentapropismo o lo que tiene que ver con trabajadores del sector público el retraso es fenomenal y funciona como una especie de ancla en la inflación, deteriorar el poder adquisitivo de los salarios y esto por ahí no se nota en los índices de pobreza porque en el sector más vulnerable de la población hay que reconocer que el gobierno amplió la Asignación Universal por Hijo o Hija con lo cual ofreció una contención ahí, lo que ha afectado es a la línea por arriba de la pobreza que por ejemplo ha tenido que dejar de salir a comer y hacer compras porque se le está ajustando cada vez más el salario. Esta dinámica se va a acelerar porque es algo que ya ha ocurrido en periodos anteriores con acuerdo con el Fondo. Esto viene a mostrar que el gobierno ha perdido credibilidad en la palabra, tuvo serios problemas cuando estalló el escándalo de libra, que esto ha afectado, hay una comisión investigadora en el Congreso, el entorno del gobierno no puede negar que no saben lo que promocionan y eso es una mala señal para el mercado y se suma que durante meses pelearon con economistas diciendo que no saben nada y ahora tuvieron que devaluar y la palabra del gobierno se viene deteriorando por errores propios”.