María Fernanda Bartolini, directora Atención Hospitalaria del hospital Municipal y Jonas Bracco, jefe de la Unidad de Procuración de Órganos y Tejidos del Hospital Municipal, dieron detalles de un nuevo proceso de donación de órganos, “un procedimiento más de donación de órganos y tejidos de la ciudad y la región, pero un procedimiento nuevo y distinto que no habíamos realizado nunca en la ciudad ni en Región Sanitaria, tampoco el hospital lo había hecho, pero como pionero en procuración de órganos y tejidos llevamos a cabo este tipo de procedimiento nuevo, que es denominado Asistolia Controlada, es un protocolo de Incucai, del ministerio de Salud de la Nación que lo que intenta es aumentar la cantidad de donantes para tener mayor cantidad de trasplantes para la gente que está en lista de espera”, comenzó contando Bracco.
Por su parte Bartolini destacó la importancia de haber realizado este procedimiento, “Nosotros como hospital nos genera un orgullo y satisfacción haber realizado un proceso complejo y que resultó exitoso en esta situación que está viviendo el hospital y la ciudad post catástrofe climática. El hospital está actuando bajo un comité de catástrofe y que se haya mantenido operativo desde el momento que tuvimos este problema hasta la fecha, con los equipos funcionando nos ha permitido poder realizar este procedimiento”.
En cuanto a cómo se desarrolla este proceso que se hizo por primera vez en el hospital Municipal, Bracco indicó que “Es un protocolo que hace dos años el Incucai y el Ministerio de Salud de la Nación mantienen activo, se generan en los países de avanzada para generar más donantes cuando uno llega a su capacidad máxima de generar donantes por los protocolos convencionales. Se denomina Asistolia Controlada porque hay pacientes que, con patologías con muy mal pronóstico, como por ejemplo patologías neurológicas devastadoras, pacientes que no tienen forma de salir cómo están, respiratorios, cardiovasculares, el equipo médico tratante decide la adecuación del esfuerzo terapéutico, es decir, empezar a mirar a la persona desde un lado más humanitario adecuando su tratamiento y acompañándolo de la mejor manera para transitar sus días”.
“De acuerdo a la situación de cada persona y la intensión de donar de cada persona uno puede adecuar una u otra forma de trabajo dependiendo la situación. Recibieron dos órganos sólidos, que son renales y dos córneas”, afirmó.
También se hizo hincapié en el tratamiento que se lleva a cabo, “Con los familiares siempre se hace un trabajo diferencial porque uno tiene que atender a la gente en una situación de crisis que es única para esa familia en ese momento, pero esta situación es muy particular porque uno está adecuando el tratamiento de esa persona porque no tiene salida de su patología final y uno lo que intenta es que esa persona no siga sufriendo y sosteniendo tratamientos que no lo llevan a ningún lado”.
“Es el séptimo procedimiento de la región, de la ciudad y el quinto del hospital. Contra los años pasados, desde la pandemia para acá siempre tuvimos una caída en lo que es la generación de donantes, nos hemos recuperado en los últimos tres años y este año está siendo mejor que el año anterior en lo que es la generación de donantes. El hospital funcionó en este operativo con todos sus servicios, terapia intensiva, el área quirúrgica, el servicio de cirugía, imágenes, laboratorio, procuración, son todos servicios que trabajan a la par en esta situación y trabajan más profesionales que los que trabajan en procuración”, aseguró el Jefe de la Unidad de Procuración de Órganos y Tejidos.
Para cerrar, la Directora de Atención Hospitalaria destacó que “El único hospital que está haciendo procuración de órganos en Bahía Blanca, activos es el hospital Municipal. Por lo que hemos vivido esto llevó 40 horas de trabajo ininterrumpido sobre el paciente, la familia, el equipo en un hospital que está al 100% de ocupación y con mucha atención laboral por ser el único hospital de gestión pública operativo al 100% en este momento, por eso destacamos el éxito del proceso”.