Analía Lusarreta, Secretaria General de SUTEBA, Celeste García, Secretaria Adjunta de UDOCBA y Juan Cappa, dirigente de Aduns, dieron un pantallazo sobre los reclamos que están realizando a nivel nacional, “Por la paritaria a nivel nacional para garantizar un piso digno salarial de toda la docencia, que hace un año dejamos de recibir el incentivo docente, dejamos de recibir el ítem conectividad, en completo abandono por parte del Estado Nacional, sin apoyo a la educación pública. Adorni dijo claramente en una conferencia de prensa cuando se conoció la noticia que se suspendía el FonID, la educación es asunto de las provincias, fue un arréglense como puedan, en eso cada provincia quedó librada a su suerte, y si bien nosotros estamos en provincia de Buenos Aires y es el sistema educativo más grande de todo el país, está claro que este abandono del Estado Nacional impacta negativamente en la posibilidad de contar con un mejor presupuesto para financiar la educación pública y sobre todo para colocar a la docencia en una mejor situación salarial. Hemos perdido entre un 25 y 30% del sueldo entre esa inflación que se aceleró en el segundo semestre del 2023 hasta ahora en el inicio del 2025 y si bien a nivel provincial la paritaria ha sido aceptada, sabemos que como esto no mejore en el mediano o corto plazo, la situación va a ser de tal angustia que no se llega ni al día 15, un preceptor que recién arranca llega a los 500 mil pesos, no llega ni a cubrir la canasta familiar, hay cuestiones de infraestructura y de cargos que están demorados y hace que se trabaje muy mal, cuando se pregunta si las clases se inician el 5 de marzo hay que preguntarse cómo se arranca”, afirmó Lusarreta desde SUTEBA.
Por su parte, García consideró que será un año muy difícil si no cambian las condiciones, “Nosotros creemos que a nivel provincial se nota que hay un esfuerzo diferente en comparación a otras provincias que no han tenido aumentos en tiempo y forma y creemos que a pesar de tener una pérdida de poder adquisitivo seguimos, pero sentimos que el conflicto se va a instalar y va a ser un año difícil, perdimos además subsidios en el transporte, no hay crecimiento en el recurso ni humano ni edilicio, entonces todo se acumula en el conflicto y cada vez se suman más cosas, por lo que estaremos movilizados constantemente”.
Desde el lado de los docentes universitarios confirmaron que presentarán un nuevo plan de lucha a nivel nacional y que realizarán dos asambleas para determinar las medidas a seguir, “Nuevamente se avizora un conflicto porque el salario desde que asumió Milei que en la docencia universitaria ha caído 70,9% en relación con la inflación y ahora naturalmente nos sumamos al paro nacional docente porque nosotros también estamos reclamando en función de esto la reapertura de paritarias nacionales y el gobierno nos ha impuesto por decreto un aumento del 1,5% para enero y 1,2% para febrero lo que representa la mitad de la inflación, por lo que seguimos perdiendo poder adquisitivo y además sin llamar a la negociación salarial, con lo cual estamos en el marco de una conflictividad creciente, por eso estamos llamando a asambleas para el día de mañana a las 17hs en el auditorio de las escuelas pro universitarias, estamos viendo de retomar nuestra lucha a nivel nacional y estamos viendo el tema de la obra social porque está en una situación de penuria muy grande, lo estamos padeciendo con recortes en las prestaciones, ya habíamos tenido hace años aumentos muy grandes en los aportes de los trabajadores y todo el sistema de obras sociales universitarias están en crisis, algunas ya quebraron y eso nos preocupa mucho y el jueves 6 habrá otra asamblea para definir nuestro plan de lucha nacional de cara al comienzo de las actividades académicas”.